martes, 25 de enero de 2011

Progresamos.......!!!!!

Seguimos progresando amigos !! Y esta semana lo haremos con uno de los objetivos principales de la Biotecnología de la alimentación.

En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
La ingeniería genética es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa.
Los beneficios pueden ser: para la salud (nutricionales), preservación (o de duración de la vida útil del alimento) y de producción (mejor utilización de las tierras de cultivo, menor uso de pesticidas en la producción agrícola).
Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería genética.


                                             
Con un poquito de historia...


La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876.  En 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo.
 En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.


Hasta la fecha no hay casos probados de daño producido por el consumo de transgénicos, sin embargo los riesgos potenciales por consumo de estos alimentos son:
·         Reacción alérgica a los nuevos alimentos en personas susceptibles.
·         Posible generación de resistencia de las bacterias a algunos antibióticos útiles para el ser humano.
·         Existe riesgo de que se produzca hibridación.
·         Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.
·         Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma
·         esperada.
·         Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los
·         mercados.

Y por último chicos y chicas algunos consejos de interés...

Actualmente no hay ninguna exigencia de información sobre este aspecto en la legislación en Chile. Se pueden expender alimentos transgénicos sin informar sobre esta propiedad. El Ministerio de Salud está incorporando cláusulas al respecto en el Reglamento de Alimentos que obligarán a informar a los consumidores cuando un alimento es producido de organismos transgénicos.

 Todos los estudios y observaciones indican que el consumo de alimentos derivados de los transgénicos aceptados en Estados Unidos o en Europa no presenta riesgos para la salud.
La incorporación de nuevos transgénicos en la producción de alimentos deberá ser cuidadosamente evaluada. La calidad de esta evaluación dependerá en gran parte de la actitud de los consumidores.

martes, 18 de enero de 2011

De vuelta al cole...

Y comenzamos un nuevo año, otro día más, con nueva entrada y lo hacemos de la mano de varias preguntas que normalmente nos suscitan un gran interés.
              

      - ¿Por qué bostezamos?, ¿por qué se pega el bostezo?
- Experimento fácil.
- Blogs de interés.




Y comenzamos la semana con una pregunta que nos da más de un mareillo a la cabeza.



 bostezo



¿Han podido reprimir las ganas de bostezar? nosotras sinceramente lo hemos hecho como 20 veces seguidas.


El misterio del contagio del bostezo ha sido durante décadas, y sigue siendo, un tema de interés para la ciencia, que todavía hoy sigue sin aclarar todos los interrogantes que le rodean. Por contagio, entendemos la tendencia a que un comportamiento particular se extienda a un grupo, como si fuera una reacción en cadena.
El bostezo se caracteriza por una única e incontrolada inhalación profunda con la boca abierta, una gran separación de mandíbulas, la lengua extendida hacia abajo y la faringe dilatada. Esto incluye un estiramiento de gran número de músculos faciales. Se entornan o cierran los ojos y se inclina la cabeza hacia atrás implicando a los músculos del tronco, siendo también frecuente el estiramiento de brazos.
Pero el bostezo no es tan solo un signo de cansancio o de aburrimiento, es también un signo mucho más general de cambio de condiciones en el interior de nuestro organismo.
Las primeras explicaciones contaban que sucedía cuando se incrementan los niveles de dióxido de carbono en la sangre y hay mayor necesidad de oxígeno, pero se ha comprobado que es una teoría falsa pues el bostezo reduce la entrada de oxígeno en comparación a la respiración normal.
Más tarde se hicieron experimentos en los que científicos descubrieron que bostezar es un proceso que protege a nuestro cerebro del sobrecalentamiento.
En el curso del día, nuestro cerebro se calienta hasta el punto de quemar, él solo, un tercio de las calorías que consumimos. Para lograr funcionar de forma más eficiente, el cerebro necesita que se le enfríe. Por eso, cuando una persona bosteza, se incrementa instintivamente el flujo de sangre que aporta el aire fresco.
Bostezar no es sólo de humanos, sino que al parecer, todos los animales vertebrados bostezan en mayor o menor medida; en algunas especies más los machos que las hembras (entre humanos ambos sexos con igual frecuencia).
Otra teoría indica que es un residuo de nuestro pasado evolutivo. Cuando el hombre era cazador, los bostezos eran una forma indicativa de alerta en forma de aviso para que el grupo se mantenga vigilante.
Podemos seguir contando miles de hipótesis, pero sin embargo, sus motivos definitivos siguen siendo un misterio.
Muy divertido y anecdótico, pero misterio al fin y al cabo.

A partir de ahora...lo nunca visto. PODREMOS ANDAR POR ENCIMA DEL AGUA. Un experimento fácil que podéis hacer en casa. Tened cuidado los más peques de la casa porque podéis guarrear un poco la cocina y mamá os reñirá, mejor pedirle permiso o hacerlo con ella. Es muy divertido. 
Hablamos en este experimento de fluidos newtonianos y no-
newtonianos.Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con
la temperatura y la tensión cortante que se le aplica. Como resultado,
un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y
constante, a diferencia de un fluido newtoniano.
Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para
caracterizar un material, puede resultar inadecuado para describir el
comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos
no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante
otras propiedades reológicas,propiedades que tienen que ver con la
relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes
condiciones de flujo.
  
Chicos y chicas hasta la próxima semana. =)